• Nosotros
  • Oferta Académica
    • Certificaciones
    • Diplomados
  • Eventos
  • Publicaciones
  • Tienda
  • Contacto
    • Cart

      0
¿Tienes alguna pregunta?
+52 1 55 7878 0483
contacto@cpled.com.mx
RegistrateIniciar Sesión
CPLEDCPLED
  • Nosotros
  • Oferta Académica
    • Certificaciones
    • Diplomados
  • Eventos
  • Publicaciones
  • Tienda
  • Contacto
    • Cart

      0

Publicaciones CPLED

  • Inicio
  • Blog
  • Publicaciones CPLED
  • Fundamentos Metodológicos del Entrenamiento Deportivo en Karate Do

Fundamentos Metodológicos del Entrenamiento Deportivo en Karate Do

  • publicado por CPLED
  • Categorías Publicaciones CPLED
  • Fecha 11 marzo, 2019
  • Comentarios 0 Comentarios

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LA PRACTICA DE KARATE DO

SALVADOR SANCHEZ CAMPOS, PEDRO GOMEZ CASTAÑEDA VIRIDIANA VALERIA GARCIA LARIOS, GUILLERMINA ROSAS ROSAS, ALBERTO FLORES RAMIREZ, BRYAN CARBAJAL SANCHEZ.

REVISIÓN HISTÓRICA DEL KARATE EN MÉXICO.

Si se trata de buscar datos verídicos sobre el origen del Karate se cuenta con poca documentación científica confiable, sin embargo nacen hipótesis sobre sus orígenes, aunque aún no existe una historia formal y plenamente definida.

Herrera, J. (1996) expone que entre las hipótesis más apegadas a la lógica se encuentra la de un monje llamado Daruma Tahisi, quien realiza una travesía de la India hasta China, con la finalidad de propagar la doctrina de buda.

Daruma Tahisi comenzó la enseñanza de meditación dhyana a los monjes en el templo, pero se encontró que no tenían el vigor necesario ya que estaban tan débiles que se quedaban dormidos durante las clases de meditación, con el fin de fortaleces sus “cuerpos flácidos y demacrados”  comenzó a incluir en su instrucción calistenia, ejercicios de respiración y ejercicios de lucha con la finalidad de mejorar la condición física de sus alumnos.

Fundamentado en la filosofía del Budismo Daruma Tahisi señalaba que el cuerpo y el alma formaban parte de lo mismo y conforman la unidad, de esta forma es como se aprecia la importancia de adiestrar el cuerpo y el alma, lo que constituye uno de los principios básicos del Karate.

En 1935 el maestro Gichin Funakoshi propone por primera vez el nombre de Karate como se le conoce hasta la fecha, así es como nace el significado literal de las palabras Karate do “camino de la mano vacía “.

El karate en México es un deporte joven, oficialmente su práctica lleva un poco más de cincuenta años; gracias a que el maestro Nobuyoshi Murata decide llegar a México el 16 de julio de 1958 y al año de su estancia en 1959 realiza una exhibición al ser inaugurado un club Japonés, su enseñanza del Karate llama mucho la atención haciendo que la población mexicana se interesara por su práctica.

En 1970 se realiza en Japón el primer Campeonato Mundial de Karate considerándose como el principal torneo de Karate en el mundo. (6) Dos años después en 1972 se consolida la Federación Mexicana de Karate y Artes Marciales a Fines A.C. (FEMEKA), que constituye formalmente una Asociación Civil que integra a todas las Asociaciones estatales y es considerada la autoridad máxima que rige el Karate en los Estados Unidos Mexicanos.

El Karate mexicano inicia su participación en Campeonatos del Mundo en el año 1968 y organiza el primer Campeonato Mundial de Karate mismo que no fue considerado de forma oficial hasta la formación de lo que ahora conocemos como la Federación Mundial de Karate (WKF).

 Es por esta razón que los Campeonatos Mundiales de Karate de forma oficial comienzan a partir de 1970, siendo la sede Tokio y coronándose como mejor Nación a Japón.

El Karate mexicano, empieza a destacar en el medallero en el año 2004 en el Campeonato Mundial que tiene como sede la Cuidad de Monterrey en México.

Es en este año cuando se obtiene la primera medalla de oro a nivel mundial en la categoría de -60 Kg en la rama femenil de la modalidad de kumite (combate), obteniendo también una medalla de bronce en la categoría de kata por equipos en la rama varonil.

Hoy se reconoce que el Karate mexicano no solo ha tenido reconocimiento a nivel mundial, ya que también ha destacado a nivel internacional en Campeonatos Centroamericanos, Iberoamericanos, Europeos, Juegos Panamericanos, y su participación en la máxima justa deportiva los juegos olímpicos de Tokio 2020.

 IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS EN KARATE DO.

 En el presente apartado se definirá aspectos importantes de bioenergética y la relación e importancia que existe dentro del karate do en específico dentro de la modalidad de kumite.

Durante la vida diaria utilizamos de manera constante energía definiendo a la misma como la capacidad de realizar trabajo durante el entrenamiento en karate do se producen diversos efectos fisiológicos  como son la síntesis proteica, la transmisión de impulsos nerviosos durante la realización de algún ejercicio o el simple hecho de mantener la atención durante la explicación del Sensei.

Entendemos que la bioenergética estudia la relación entre el tipo de trabajo y la energía necesaria para producir el movimiento en nuestro caso la acción específica ya sea técnica, táctica o física.

Cuando se realiza diversos ejercicios dentro de la práctica del karate do lo que estamos generando es contracción musculo esquelética y esto es posible en su primer inicio gracias a la energía derivada de un componente fisiológico llamado ATP (Adenosin Trifosfato), en este sentido podemos externar que el ATP es como una moneda de intercambio que nos genera de manera constante la energía suficiente o necesaria para poder realizar diversos ejercicio durante la practica del karate do. Ver Figura (1).

Figura (1). Representación esquemática del ATP y la producción de energía

Algo que tenemos que tener presente dentro del procesos de entrenamiento del karatedoca a nivel infantil, juvenil o mayor es la importancia de dirigir nuestro entrenamiento a través de los sistemas energéticos ya que esto nos ayudara a gastar solo la energía necesaria durante ese entrenamiento.

De esta forma poder progresar con el paso de nuestra planificación deportiva el no respetar las progresiones energéticas nos puede llevar a inhabilitar anabólicamente a nuestro karatedoca lo que conocemos coloquialmente como se quemo aspecto a tener en cuenta ya que si llevamos a este estado a nuestro entrenado fisiológicamente tardara mucho en volver a recuperar su potencial de energía o en muchos casos perderemos practicantes que pudieron haber sido grandes talentos competitivos.

A continuación se mencionara algunos de los principales sistemas de energía dentro la práctica de karate Do.

En primer sistema de energía que se conceptualiza dentro de la ciencia aplicada es el sistema energético de ATP-PC conocido como el sistema de los fosfagenos su duración va entre los 7 y los 10 segundo a la máxima intensidad que pueda generar un karateka durante algún ejercicio como ejemplo realizar Yakotzuki durante 7 segundo a la máxima velocidad posible.

El siguiente sistema es el Anaeróbico Lactico, en el presente no existe una participación directa del oxigeno para la liberación de energía los gestos motores del karateka son a alta intensidad pero con una mayor duración su duración esta entre los 45 segundo y 75 segundo máximo como ejemplo general podríamos realizar un 200m o 400 m con nuestro karateka o un ejercicio de golpeo a máxima frecuencia frente al domi.

Finalmente mas no menos importante tenemos al sistema energético Aerobico el predominio del mismo comienza entre los 2-3 minutos el principal combustible en moderada y alta intensidad es el glucógeno.  Como ejemplo podríamos utilizar un ejercicio en circuito donde combinemos elementos físicos, técnicos o tácticos de enseñanza dentro del mismo

Finalmente en este apartado algo que tenemos que tomar en cuenta es el principio de la calidad antes que la cantidad y ubicar los ejercicios de acuerdo a la cantidad de energía que se gasta durante el entrenamiento y cuál es el objetivo que perseguimos con el mismo.

Anteriormente expresamos que el gasto de energía se producía a través de contracciones musculares  que realizaba el karateka a través  del entrenamiento a continuación se definirá la clasificación de estos tipos de contracción.

Contracciones musculares isométricas el colegio americano de medicina del deporte en el año 2000, define las contracciones isométricas cuando se aplica una fuerza que opone resistencia, esto quiere decir en la práctica del karate do tensar un musculo y mantenerlo en una posición estacionaria al mismo tiempo que se mantiene la tensión, como ejemplo podríamos tener un fundamento básico de Sikodachi, mantenerse sobre un pie con y sostener la técnica de mawashi geri durante 6 a 8 segundo esto lo podemos repetir entre 5 y 10 veces.

Contracciones musculares isotónicas: es cuando el musculo cambia su longitud pero mantiene de manera constante la fuerza que se ejerce durante toda la contracción, como ejemplo cuando le pedimos al karateka que lance un balón medicinal al frente con una mano.

Contracciones musculares auxotonicas: es una combinación entre la contracción isotónica y la isométrica, como ejemplo podemos pedirle al karateka que realice un yogui al frente lastrado, o que corra en diferentes direcciones como si fuera entrenamiento de agilidad.

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO EN KARATE DO

En la práctica de karate do realizamos de manera constante diversas ejecuciones técnicas, tácticas, físicas cada uno de estos componentes que el Sensei utiliza en la práctica del dojo representa o tiene un efecto a corto medio o largo plazo a continuación se definirán los efectos mas comunes en la practica del karate do especialmente en la modalidad de kumite.

Uno de los primeros efectos de los entrenamientos que observamos en karate do el efecto agudo es cuando se comienzan a presentar diversos cambios en el organismo, esto se puede observar cuando se presenta un aumento de la frecuencia cardiaca, o una reducción de la velocidad del ejercicio debido a la fatiga entre otros.

El segundo es el efecto inmediato del entrenamiento este se observa despues de una sesión o dia de entrenamiento, podemos observarla  atravez del aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, cambios en el nivel de fuerza en el golpeo del karateka, mayor rapidez, una mayor capacidad de salto etc.

Tercer efecto es el efecto acumulativo del entrenamiento es cuando existe un aumento de las capacidades físicas tecnicas como resultado de una serie de sesiones de entrenamiento, aumenta la fuerza resistencia el rendmiento es mayor o máximo etc.

Cuarto efecto de entrenamiento es el retardado, se presenta en periodo determinados posterior a programas específicos de entrenamiento podemos observar ganancias de nivel importante en la capacidades físicas y tácticas del karateka.

El ultimo efecto de entrenamiento es el residual aquí se busca retener los cambios de las capacidades físicas, técnicas y tácticas se busca la retención del nivel incrementado un mes después del cese del programa especifico del karateka.

Para finalizar este apartado es importante definir lo que es un medio y un método dentro del entrenamiento de karate do, entendemos un medio cono el ejercios que le aplicamos a nuestro karateka ejemplo un salto, una carrera, una tecnica por parejas etc, el método es la forma en la que aplicamos ese medio, el método como lo externa Jimenez., G., (2005), son las propuestas concretas de la carga externa para esperar unos determinados efectos fisiológicos como resultado a la carga interna.

CLASIFICACIÓN DEPORTIVA DEL KARATE DO

Para poder entender cómo utilizar las vías energéticas en karate do es necesario entender la praxiologia del mismo conociendo cuál es su clasificación deportiva. Ver esquema 1

FENÓMENOS DE ADAPTACIÓN EN KARATE DO

La adaptación durante el entrenamiento de karate do es un aspecto fundamental que el Sensei busca en su karateka en cada ejercicio aplicado y cada sesión de entrenamiento para que se produzcan los efectos de entrenamiento antes mencionados esto depende directamente de los componentes de la carga de entrenamiento que utilizamos en nuestra sesión. Ver Figura (2).

Figura (2). Principio de supercompensacion en karate do

Cuando el Sensei aplica un ejercicio o un elemento básico está produciendo un estimulo entrenante este va tener una consecuencia llamada ruptura homeostática la cual es la encargada de generar adaptaciones positivas o negativas en el entrenamiento en dependencia de cómo se aplico el método y el medio de entrenamiento al karateka.

Al producirse la homeostasis el cuerpo entra en un estado de alerta y busca compensar la agresión física o estresor conocida como ejercicio, cuando se da un tiempo de recuperación ya sea durante la sesión de entrenamiento o posterior a el comienza el fenómeno llamado supercomepsacion que significa una mejora sustancial del nivel en el que se encontraba el karateka en un inicio y produciendo los efectos de entrenamiento antes mencionados cabe destacar que la respuesta fisiológica es individual de cada practicante de karate do.

Si como Sensei aplicamos mas carga de la que puede soportar el karateka lo llevamos a la fatiga extenuante se producirá un efecto negativo en el entrenamiento y el rendimiento disminuirá.

Si aplicamos entrenamientos muy bajo que no sobrepasen el umbral suficiente obtendremos efectos nulos del entrenamiento no hay mejoras ni retrocesos.

Si sobrepasamos el umbral sobreentrenamos por eso la importancia de respetar los tiempos de recuperación en la sesión o posterior a ella debemos respetar que tanto es tantito cuando nosotros como Sensei aplicamos carga de entrenamiento debemos pensar cuales son los ejercicios mas correctos y de mayor beneficio para nuestros karatekas y así obtener mejoras significativas en nuestro procesos de entrenamiento.

Importancia del calentamiento en la práctica del karate do

Un aspecto importante a considerar para prevenir lesiones durante nuestra sesión de entrenamiento en karate do es realizar un buen calentamiento tanto general como especifico para preparar el sistema osteomuscular, nervioso y neuromuscular para asi poder producir mayor eficiencia en cada uno de los gestos específicos o generales durante la sesión de entrenamiento con nuestros karatedokas. A continuación en las figuras (3, 4), se mencionan los aspectos generales del calentamiento

Figura (3) Principios del calentamiento general en la práctica del karate Do.

Figura (4). Recomendaciones para el calentamiento especifico en karate do

Figura (4). Recomendaciones para el calentamiento especifico en karate do

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO EN KARATE DO

Un aspecto fundamental a tener en cuenta son los principios del entrenamiento mismos que son de gran ayudan para poder progresar al karatedoca en las siguientes figuras se mencionan algunos principios importantes para llevar a acabo la sesión de entrenamiento con nuestro karatedoca.

Figura (5). Relación optima entre esfuerzo y recuperación en el entrenamiento del karate do

Figura (6). Principio orden correcto de los esfuerzos en karate do

Figura (7) Principio de modelación en Karate do

Figura (8) Principio de la variedad en karate do

Figura (9) Principio de la sistematización en karate do

Figura (10) Principio de la individualidad en karate do

En conclusión el presente apartado ayudara a los Sensei, entrenadores y atletas de karate do a conocer los fundamentos de la teoría y metodología del entrenamiento desde su paradigma practico y lenguaje especifico de la modalidad porque para poder comprender la complejidad se necesita conocer las bases que rigen el proceso de entrenamiento.

Bibliografía.

  • Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona. Paidotribo.
  • Cometti., ., (2002)., La preparación física en el futbol, Editorial Paidotribo.
  • Issurin, V.; Entrenamiento Deportivo; periodización en bloques; Edit. Paidotribo, Barcelona 2012
  • Naclerio (2011)., Entrenamiento Deportivo Fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes Editorial Panamericana.
  • Navarro., V. ( 2000)., La resistencia., Gymnos.
  • Navarro., V., (2016). Teoria y Metodología del Entrenamiento deportivo
  • Weinek J.; “Entrenamiento total; Edit. Paidotribo; Barcelona 2005.
  • Compartir:
author avatar
CPLED

Publicación anterior

Nutrición y Deporte
11 marzo, 2019

Siguiente publicación

71 Propuestas para la transición a un modelo exitoso de Cultura Física y Deporte para la Ciudad de México
24 junio, 2019

También te puede interesar

58 estrategias
58 Estrategias para la transformación de la Cultura Física Nacional
22 octubre, 2019
Propuesta Nacional Educación Física
Estrategia Nacional de Educación Física para Nivel Básico
22 octubre, 2019
71 propuestas-min
71 Propuestas para la transición a un modelo exitoso de Cultura Física y Deporte para la Ciudad de México
24 junio, 2019

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Categorías

  • Publicaciones CPLED

Últimas Publicaciones

58 Estrategias para la transformación de la Cultura Física Nacional
22Oct2019
Estrategia Nacional de Educación Física para Nivel Básico
22Oct2019
71 Propuestas para la transición a un modelo exitoso de Cultura Física y Deporte para la Ciudad de México
24Jun2019

logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

+52 1 55 7878 0483

contacto@cpled.com.mx

CPLED

  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Tu curso en CPLED

Ligas de Interés

  • Cursos
  • Eventos
  • Galerias
  • Preguntas Frecuentes

Soporte

  • Preguntas Frecuentes
  • Foros
  • Pagos y Cancelaciones
  • Afiliaciones

Recomendamos

  • ENED
  • CONADE
  • Sobre Taekwondo

CPLED 2018. Todos los derechos reservados

  • Política de Privacidad
  • Términos Y Condiciones

¿Listo para formar parte del CPLED?

Únete a cientos de entrenadores, lleva tus habilidades y conocimientos al siguiente nivel

AFILIARSE AHORA

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Register a new account

Are you a member? Login now